viernes, 15 de julio de 2011

TERRITORIO Y LAS COMUNIDADES DEL CANTON EL TAMBO


El Tambo su nombre proviene del vocablo kichwa “Tampu”, que significa “Lugar de Descanso o Posada”, sitio en el que los Chaskis  correo-mensajeros del inca, viajeros y caminantes paraban al llegar el ocaso del día.
El Tambo como parroquia eclesiástica fue creada el 05 de Junio de 1835, con el nombre de “San Juan de El Tambo”, como parte de Hatun - Cañar, teniendo como límites: al norte la parroquia de Achupallas, provincia del Chimborazo; por el sur la Vicaría Foránea de Cañar; por el oriente la parroquia Taday; y por el occidente Suscal. 
Después de la erección como parroquia eclesiástica, el 08 de Septiembre de 1852, la Municipalidad de Cañar creó la parroquia civil de El Tambo.

En las guías comercial, agrícola e industrial del Ecuador de 1909, se indica que el cantón Cañar se componía de 4 parroquias: Cañar, El Tambo, Suscal y Gualleturo. En esta época la superficie de El Tambo era de 410 kilómetros cuadrados y una población de 10.000 habitantes, para aquel tiempo los límites parroquiales fueron: al norte provincia del Chimborazo; al sur cabecera cantonal de Cañar; al este la parroquia Pindilig y al oeste la parroquia Suscal. El primer intento de cantonización se dio en el año 1952.
En el año de 1969, el 13 de Noviembre los moradores y las fuerzas vivas de El Tambo, reunidos en asamblea general, deciden luchar por esta causa. El 24 de Enero de 1991, se pone el ejecútese de la creación del cantón El Tambo, por parte del ex presidente, Rodrigo Borja Cevallos.
El Tambo se encuentra a 3000 m.s.n.m, por lo que su clima es frío (tiene una temperatura media de 11,5º C. y en cuanto a extensión probablemente es el mas pequeño de todos los cantones de la provincia del Cañar, con unos 564 km2 de superficie.
El Tambo es uno de los siete cantones de la Provincia del Cañar, limitando al norte con una parte de la parroquia Juncal, al sur con la cabecera cantonal de Cañar y con una parte de la parroquia Honorato Vázquez, al oriente con la parroquia Ingapirca y al occidente nuevamente con la parroquia de Juncal.

Este cantón destaca en agricultura sus tierras fértiles son de las mejores de la provincia para el cultivo de papa, maíz, ocas, mellocos y otros cultivos nativos, así como para el trigo, cebada y granos. Asimismo las praderas son aptas para la ganadería.

La riqueza arqueológica de El Tambo, a pesar de su pequeña extensión territorial, es excepcional, destacando los principales sitios turísticos:
Baños del Inca, lugar sagrado, sitio donde se hacían rituales dedicados a las diferentes deidades, tiene una antigüedad que se remonta a las épocas prehispánicas, es decir ubicado en la época Cañari e Inca. En el cual se puede observar un gran altar con decoraciones y graderíos tallados en la roca arenisca.
Centro de interpretación turística, en la que se encuentra, exposiciones de fotografías, maquetas de los sitios turísticos del Tambo, en la parte alta encontramos sitio muy importante como es el cerro  El Yanacauri, El Altar, El Observatorio Astronómico, El Cementerio, entre otros.

No hay comentarios: